3.10
Indicadores de Endeudamiento
3.10.1 Calificaciones de Riesgo del Distrito
¨
Calificación de riesgo de las octava, novena, décima y
décima primera emisiones de bonos de deuda pública interna de Bogotá D.C. otorgada
por Duff & Phelps de
Colombia S.A., de AA+, calificación que fue ratificada
en Diciembre de 2001.
¨
Calificación de riesgo de la Primera Emisión de Bonos
Externos de Bogotá D.C. de AA+, otorgada por por Duff & Phelps de Colombia S.A. en Diciembre de 2001.
¨
Calificación otorgada por Standard & Poor´s en noviembre de 2001 así: BB para deuda en moneda extranjera,
BB para la Primera Emisión de Bonos Externos de Bogotá D.C., y BBB- para deuda
en moneda legal.
¨
Calificación por parte de FITCH: BB para deuda en moneda extranjera, BB para
la primera Emisión de Bonos Externos de Bogotá D.C. y BBB- para deuda en moneda
legal.
Cuadro
No. 15
CALIFICACIONES
DE RIESGO A EMISIONES DE BONOS
DUFF & PHELPS DE COLOMBIA S.A |
|||
AÑO |
EMISION |
CALIFICACION INICIAL |
CALIFICACION ACTUAL (*) |
1994 |
Octava |
A |
AA + |
1995 |
Novena |
A+ |
AA+ |
1996 |
Décima |
AA |
AA + |
1999 |
Décima Primera |
AA+ |
AA+ |
2001 |
Emisión Externa |
AA+ |
AA+ |
CALIFICACIONES OTORGADAS POR SOCIEDADES CALIFICADORAS
DE RIESGO INTERNACIONALES |
|||
FITCH S.A. |
|||
AÑO |
MONEDA EXTRANJERA |
MONEDA LEGAL |
|
1996 |
BBB |
BBB- |
|
1999 |
BB+ |
BBB- |
|
2000 |
BB |
BBB- |
|
ACTUAL |
BB |
BBB- |
Es
importante considerar que las calificaciones de riesgo internacional del Distrito
Capital, se encuentran limitadas por el techo de la calificación de la Nación.
La firma FITCH S. A. en el comunicado de prensa del mes de noviembre de 2001 referente a la calificación de la Primera Emisión de Bonos Externos del Distrito afirmó: "Si no fuera por el techo impuesto por la Nación, la Primera Emisión de Bonos Externos de Bogotá D.C. obtendría calificación de BBB-.
El saldo
de la deuda pública de la Administración Central a 31 de Diciembre
de 2001 por $1.774 miles de millones, muestra:
¨
Una vida media1
de la Deuda de la Administración Central
de 4 años y 4 meses para el total del portafolio de la deuda.
¨
Una duración2
de 1 año y 4 meses, siendo mayor la duración de la deuda externa que la deuda
interna.
¨
El spread ponderado sobre la
tasa DTF del saldo de la deuda interna es de 4.48 puntos porcentuales.
Cuadro
No. 16
PERFIL RESUMIDO A 31 DE
DICIEMBRE DE 2001
CONCEPTO |
SALDO |
VIDA MEDIA |
MARGEN DTF+ |
TASA |
Deuda Interna |
850,587 |
4.60 |
4.48% |
- |
Cartera
Ordinaria |
391,756 |
4.50 |
4.94% |
- |
Findeter |
39,672 |
4.58 |
4.31% |
- |
Bonos |
419,159 |
4.70 |
3.54%* |
IPC+8,15% |
Deuda
Externa |
923,417 |
4.21 |
- |
- |
DEUDA
TOTAL |
1,774,004 |
4.40 |
- |
- |
Fuente: Secretaría de Hacienda – Dirección
Distrital de Crédito Público - La TRM Utilizada es de $2.291.18
No se incluye Crédito de Presupuesto otorgado
por la Nación por 130,177,0 millones
Con
relación a la vida media de las obligaciones por grupo existe una concentración
de vencimientos hacia el 2006, pues sus valores promedio se encuentran entre
4.21 y 4.7 años. Sin embargo, la desviación estándar para la deuda total es
de 3.16 años. Esto quiere decir que en promedio las obligaciones vencerán entre
inicios de 2003 (1.24 años) y mediados de 2009 (7.56 años). La cartera ordinaria
es la más concentrada con 0.9 años de desviación estándar y la más dispersa
es la deuda externa con 4.66 años.
Cuadro No.
17
DESVIACION
ESTANDAR DE LA VIDA MEDIA POR GRUPO
CONCEPTO |
AÑOS |
Deuda
Interna |
1.78 años |
Cartera
Ordinaria |
0.9 años |
Findeter |
1.75 años |
Bonos |
2.35 años |
Deuda
Externa |
4.66 años |
DEUDA TOTAL |
3.16 años |
Las dos
obligaciones más importantes de la cartera ordinaria son los créditos sindicados
internos por $166.559 millones del 2000 y $135.000 millones del 2001, con vencimiento
a mediados de 2006; Las de FINDETER, por dos obligaciones de $10.000 millones
2001 con CORFIVALLE a 7 y 4 años que vencen a mediados del 2006 y a inicios
del 2004, respectivamente. El paquete de bonos más importante por $250.000
millones emitidos en 1999 a inicios del 2008.
Las obligaciones
más significativas de la deuda externa totalizan $378.004 millones con Societé
y $229.118 millones de bonos externos del 2001 con vencimiento a finales del
2003 y a finales del 2006, respectivamente.
Cuadro No.
18
VALOR
Y VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Valor
de la obligación en millones de pesos |
Vencimiento |
|
Cartera ordinaria |
||
Sindicado
interno |
166.559 |
Mediados
2006 |
Sindicado
interno 2001 |
135.000 |
Mediados
2006 |
Findeter |
||
Corfivalle a 7 años |
10.000 |
Mediados
del 2006 |
Crofivalle a 4 años |
10.000 |
Inicios
del 2004 |
Bonos |
||
Bonos
99 |
250.000 |
Inicios
2008 |
Deuda
Externa |
||
Societé |
378.004 |
Finales
2003 |
Bonos
2001 |
229.118 |
Finales
2006 |
Fuente: Secretaría de Hacienda –
Dirección Distrital de Crédito Público
El
artículo 364 de la Constitución Política, dispuso que el endeudamiento de las
entidades territoriales no puede exceder su capacidad
de pago, posteriormente la Ley 358 de 1997 desarrolla este mandato constitucional
y asocia de manera directa la capacidad de pago a la generación de ahorro operacional.
El
primer indicador INTERES/AHORRO OPERACIONAL hace una evaluación de la liquidez
con que cuenta una entidad, para responder por el compromiso financiero en el
corto plazo. Existe capacidad de pago cuando dicha relación es igual o inferior
al 40%. El segundo SALDO DEUDA/INGRESOS CORRIENTES considera la sostenibilidad de la deuda en un período de tiempo mayor a
un año. Se establece que existe capacidad de endeudamiento cuando dicha relación
es menor o igual al 80%.
El
siguiente cuadro nos muestra el comportamiento que presentó la Administración
Central en sus indicadores:
Cuadro No.19
INDICADORES LEY 358 DE 1997
AÑO |
INTERESES / AHORRO OPERACIONAL |
SALDO DEUDA/ INGRESOS CORRIENTES |
1997 |
14.2% |
47.1% |
1998 |
18.3% |
48.2% |
1999 |
15.4% |
48.6% |
2000 |
14.5% |
60.7% |
2001 |
17.5% |
74.5% |
En la
siguiente gráfica, se aprecia el comportamiento registrado en cumplimiento de
la Ley 358/97 por parte de la Administración Central en las últimas vigencias.
Gráfica No. 14
La relación
intereses de la deuda sobre ahorro operacional aumentó en un 3% pasando de 14.50%
en el 2000 al 17.50% al 2001, se encuentra dentro del límite máximo legal del
40%. No obstante, el indicador saldo de la deuda sobre ingresos corrientes se
mantiene en un escaso nivel inferior al 80% pasando de 60.7% en 2000 a 74.5%
en el 2001, en sólo este último año aumento en 13.8 puntos porcentuales; lo
que indica que la sostenibilidad de la deuda esta
llegando a su techo máximo.
Esta situación implica que la Administración debe revisar las estrategias de endeudamiento y ser prudente al contratar nuevos créditos del cupo autorizado, para evitar el desbordamiento de los indicadores al no presentarse una evolución creciente de los ingresos de la Administración Central y donde los pagos por concepto de servicio de la deuda se verían comprometidos a futuro.